Revista de Reiki · Número 1
Conexión, Práctica y Armonía · Edición Especial
Introducción
- Bienvenida al camino del Reiki
- Qué es Reiki y cómo funciona
- La importancia de la intención y la conexión
Capítulo 1: Historia y Principios
- Mikao Usui y el origen del Reiki
- Los 5 principios del Reiki para la vida diaria
- Reiki como filosofía de vida
Capítulo 2: La Energía Vital
- Qué es la energía universal (Ki)
- Chakras principales y su función
- El aura y los cuerpos energéticos
- Cómo percibir la energía con tus manos
Capítulo 3: La Iniciación (Reiju)
- Qué es la sintonización
- El rol del maestro
- Importancia del Reiju en el aprendizaje
Capítulo 4: Prácticas Básicas
- Gasshō y meditación
- Reiji-Hō y la guía intuitiva
- Byosen Scan: escaneo energético
- Ejercicio integrado diario
Capítulo 5: Tratamiento a Otras Personas
- Actitud del canal de Reiki
- Preparar el espacio y al receptor
- Posiciones de manos para tratamiento completo
- Tratamiento corto para situaciones rápidas
Capítulo 6: Uso del Péndulo en Reiki
- Qué es el péndulo y cómo elegirlo
- Cómo limpiar y programar tu péndulo
- El péndulo para medir el campo energético
- Lectura de chakras con péndulo
- Uso práctico antes y después de una sesión
Capítulo 7: Prácticas y Ejercicios
- Autotratamiento de 21 días
- Reiki en plantas y animales
- Creación de una esfera de energía
Bienvenida al Curso de Reiki Nivel I
Este documento forma parte del curso en línea de Reiki Nivel I.
Querido estudiante,
Es un honor darte la bienvenida al Curso de Reiki Usui Nivel I (Shoden). Este material ha sido diseñado para acompañarte en tu camino de aprendizaje, práctica y transformación personal.
El Reiki es un arte de sanación y armonización energética que nos conecta con la energía vital universal. A través de este curso, comenzarás a comprender sus fundamentos, aprenderás a sentir la energía con tus propias manos y a aplicarla en ti mismo y en los demás.
https://javierortega.online/introduccion-a-reiki-usui/
Recuerda: el Reiki no se limita a la teoría; es sobre todo una experiencia práctica. Cuanto más practiques, más profunda será tu conexión y tu sensibilidad energética.
Te invito a leer con calma, a practicar cada ejercicio con paciencia y a permitir que la energía de Reiki transforme poco a poco tu vida.
Con gratitud y luz,
Javier Ortega
Maestro de Reiki
Introducción a Reiki
Fundamentos, origen y conexión interior
¿Qué es Reiki?
Reiki es una técnica japonesa de sanación energética desarrollada por Mikao Usui en el siglo XX. Su nombre se compone de dos palabras: Rei (sabiduría espiritual o energía superior) y Ki (energía vital universal). Reiki canaliza esta energía para armonizar cuerpo, mente y espíritu.
Origen del Usui Reiki
Mikao Usui dedicó su vida a investigar métodos de curación espiritual, y tras una experiencia profunda creó el sistema que hoy conocemos como Reiki Usui. Este sistema combina principios éticos, la imposición de manos y prácticas de energía para promover bienestar y crecimiento interior.
La intención y la conexión
La intención en Reiki es fundamental: establece tu corazón como canal puro, libre de juicios, con amor y servicio. Al practicar Reiki, esa intención conecta tu ser físico, emocional y espiritual con la energía universal. La conexión no es algo que haces, sino que permites que suceda.
Este módulo será tu base sólida. Comprender bien estos fundamentos te ayudará a desarrollar una práctica auténtica y sensible. Reiki no es solo técnica, es forma de vivir.
Mikao Usui — Fundador del Reiki
Mikao Usui nació el 15 de agosto de 1865 en la aldea de Taniai, en Japón. Desde joven mostró gran interés por el estudio, la espiritualidad y la búsqueda del sentido profundo de la vida. A lo largo de su camino, se dedicó a investigar filosofía, medicina tradicional, artes marciales y religiones orientales, siempre con la inquietud de encontrar un método que ayudara al ser humano a sanar cuerpo, mente y espíritu.
En 1922, tras años de estudio y práctica, decidió retirarse al Monte Kurama, una montaña sagrada cercana a Kioto. Allí realizó un retiro espiritual de 21 días de ayuno, meditación y oración. Durante esta experiencia profunda, alcanzó un estado de expansión de conciencia en el que recibió la comprensión del sistema que hoy conocemos como Reiki. Se dice que en ese momento sintió cómo la energía universal descendía sobre él, iluminando su ser y despertando su capacidad de canalizarla con las manos.
Tras su experiencia en el Monte Kurama, Usui dedicó su vida a enseñar y compartir Reiki. Fundó la primera escuela en Tokio en 1922, donde formó a cientos de personas en la práctica de esta técnica. Su enseñanza no solo se centraba en la sanación, sino en vivir conforme a los principios de Reiki, cultivando la paz interior y la compasión.
Mikao Usui falleció el 9 de marzo de 1926 en Fukuyama, dejando un legado espiritual que hoy sigue expandiéndose por todo el mundo. Su vida es un recordatorio de la importancia de la búsqueda interior y del servicio desinteresado hacia los demás.
Reiki y la Organización Mundial de la Salud
Marco de medicina complementaria
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a Reiki como una terapia complementaria, útil para acompañar procesos de sanación, reducir el estrés y mejorar la calidad de vida de las personas.
Esto significa que Reiki no sustituye la atención médica convencional, sino que se utiliza como apoyo para el bienestar físico, mental y emocional. Su inclusión en este ámbito refuerza su valor como práctica seria y responsable.
En la actualidad
Hoy en día, Reiki está cada vez más aceptado en la sociedad moderna. En distintos países se practica en numerosos hospitales y centros de salud, donde se emplea como complemento en tratamientos médicos. Además, cada vez más médicos y profesionales de la salud lo aprenden e integran, reconociendo sus beneficios para aliviar la ansiedad, favorecer la calma y acompañar procesos de recuperación. Esto refleja cómo Reiki ha pasado de ser una práctica espiritual japonesa a convertirse en una herramienta de bienestar con alcance mundial.
¿Qué es Reiki y cómo actúa?
Reiki significa “energía vital guiada por la conciencia”. Al recibirlo, cuerpo y mente entran en calma, el sistema nervioso se equilibra y se activan procesos naturales de reparación. No sustituye la medicina convencional, sino que la complementa, favoreciendo el bienestar integral y un descanso profundo.
En este curso aprenderás a percibir la energía en tus manos, a canalizarla con respeto y a integrarla en tu vida cotidiana. Reiki es una técnica de origen japonés desarrollada por Mikao Usui a principios del siglo XX. Su nombre se compone de dos términos: Rei (universal) y Ki (energía vital). Parte de la idea de que todos disponemos de esta fuerza en nuestro interior y que, al armonizarla, se favorece la salud física, mental, emocional y espiritual.
Beneficios principales del Reiki
- Reducir el estrés y la ansiedad, generando una profunda sensación de calma.
- Acompañar procesos de recuperación física, estimulando los recursos naturales del cuerpo.
- Liberar bloqueos emocionales, aportando claridad mental y equilibrio interior.
- Mejorar la calidad del sueño, favoreciendo un descanso reparador.
- Fomentar la conexión interior, la paz y el crecimiento espiritual.
La práctica se realiza mediante la imposición de manos, donde el practicante canaliza la energía hacia sí mismo o hacia otra persona, siempre con respeto y la intención de armonizar.
Es importante comprender que el reikista no es quien crea la energía. La fuerza vital universal no depende del practicante: este actúa únicamente como un canal por el que la energía circula. De esta forma, el reikista no transmite su propia vitalidad ni absorbe la energía de la otra persona. Su papel es abrirse con humildad, permitiendo que Reiki fluya libremente hacia donde más se necesita. Esta comprensión aporta confianza y seguridad tanto al practicante como al receptor.
Los Niveles de Reiki Usui
El sistema Reiki Usui está estructurado en diferentes niveles de aprendizaje. Cada etapa profundiza en la práctica, la conexión con la energía y el desarrollo personal del estudiante.
Nivel I — Shoden
Es el inicio del camino. El alumno aprende la historia del Reiki, los principios básicos, la práctica de la imposición de manos y el autotratamiento. Se realiza la primera iniciación (Reiju), que abre el canal energético.
Nivel II — Okuden
En este nivel se profundiza en la práctica. El estudiante recibe los tres símbolos principales de Reiki, que amplifican la energía y permiten trabajar a distancia, así como armonizar aspectos emocionales y mentales.
Nivel III — Shinpiden
Conocido como “nivel de maestría interior”. Se recibe el símbolo maestro Dai Ko Myo, que potencia la canalización y la conexión espiritual. Aquí se refuerza el compromiso con Reiki como forma de vida.
Maestría — Shihan
Es la culminación del aprendizaje. El practicante se convierte en Maestro de Reiki, capacitado para transmitir las enseñanzas y realizar las iniciaciones. Supone una gran responsabilidad y un compromiso profundo con el servicio.
Modalidades de Reiki
Con el tiempo, el Reiki Usui dio origen a diferentes modalidades. Cada una mantiene la esencia de la energía vital universal, pero aporta matices propios en la enseñanza y la práctica.
Reiki Usui Tradicional
Sistema original transmitido por Mikao Usui. Se centra en los cinco principios, la imposición de manos y el desarrollo espiritual a través de la sencillez y disciplina.
Reiki Karuna
Evolución del Reiki que incorpora símbolos adicionales y un enfoque en la compasión. Útil para sanar bloqueos emocionales y memorias profundas.
Reiki Tibetano
Combina enseñanzas de Usui con prácticas tibetanas. Utiliza símbolos adicionales y técnicas de respiración para ampliar la conexión espiritual.
Reiki Kundalini
Modalidad enfocada en activar la energía Kundalini, equilibrando chakras y potenciando la expansión de conciencia.
Otras Modalidades
Reiki Egipcio, Shamballa, Angélico, entre otros. Todos son caminos válidos cuando se practican con respeto y responsabilidad.
Símbolos de Reiki · Representaciones sagradas
Estos son algunos de los símbolos más conocidos en Reiki. Cada uno tiene su vibración propia y se enseña en niveles más avanzados, con el objetivo de enfocar la energía en distintos aspectos de la sanación.
En este nivel de formación (Shoden) no se utilizan los símbolos, ya que lo más importante es la conexión directa con la energía. Más adelante, al avanzar en el camino, se aprenderá a integrarlos en la práctica.
Es importante saber que a lo largo de la historia se han canalizado muchos símbolos diferentes, algunos propios de otros linajes o escuelas de Reiki. Cada símbolo tiene su función particular, pero todos son expresiones de la misma energía universal. En este curso nos centraremos en los símbolos tradicionales del sistema Usui, respetando su enseñanza progresiva.
Ética del Practicante de Reiki
El Reiki no es solo una técnica, también es un camino de vida que se fundamenta en el respeto, la honestidad y la compasión. La ética del practicante garantiza que la energía se transmita desde un espacio de pureza y responsabilidad.
Principios básicos de la ética en Reiki
- Respeto al receptor: pedir siempre permiso antes de aplicar Reiki, honrando su libre albedrío.
- No sustituir la medicina: Reiki es complementario y nunca reemplaza la atención médica profesional.
- Confidencialidad: lo que la persona comparta durante una sesión debe mantenerse en reserva.
- Humildad: el practicante es un canal de energía, no el “dueño” del poder de sanación.
- Honestidad: no prometer curaciones, sino acompañar procesos de bienestar.
- Práctica personal: integrar Reiki en la vida diaria, viviendo en coherencia con sus principios.
La importancia de contar con un Maestro
El camino de Reiki no se recorre en soledad. Contar con un Maestro de Reiki garantiza una transmisión auténtica, un acompañamiento cercano y la correcta integración de los símbolos, técnicas y prácticas.
El Maestro no es alguien a quien idealizar, sino un guía experimentado que sostiene el proceso de aprendizaje con amor, respeto y disciplina. Su presencia ayuda a evitar errores comunes, mantener la práctica alineada con los principios originales y cultivar una relación más profunda con la energía.
Los Principios del Reiki
Guías para vivir con armonía y conciencia
Los principios del Reiki son cinco afirmaciones sencillas pero poderosas. Se repiten como mantras diarios para centrar la mente, abrir el corazón y armonizar la vida con el flujo de la energía universal.
- No te enfades: libera la ira y cultiva la paz interior.
- No te preocupes: suelta el miedo al futuro y aprende a confiar.
- Honra a tus padres, maestros y antepasados: reconoce tus raíces con gratitud.
- Trabaja honestamente: vivir con integridad, dedicación y servicio.
- Se amable con los demás: actúa con compasión, empatía y amor hacia todos los seres.
Los Nadis
Qué son y cómo favorecen el equilibrio energético
Los nadis son canales sutiles por los que circula la energía vital a través del cuerpo. No son estructuras físicas como los nervios o los vasos sanguíneos; son rutas energéticas que influyen en el equilibrio de la mente, las emociones y el organismo. Cuando el flujo en los nadis es armonioso, aparece mayor calma, claridad y vitalidad.
Los tres nadis principales
- Ida: canal lunar (izquierdo). Favorece la quietud, la intuición y el descanso.
- Pingala: canal solar (derecho). Activa la energía, el enfoque y la acción.
- Sushumna: canal central. Alinea y equilibra; sostiene los estados de presencia.
Los Nadis
Qué son y cómo favorecen el equilibrio energético
Los nadis son canales sutiles por los que circula la energía vital a través del cuerpo. No son estructuras físicas como los nervios o los vasos sanguíneos; son rutas energéticas que influyen en el equilibrio de la mente, las emociones y el organismo. Cuando el flujo en los nadis es armonioso, aparece mayor calma, claridad y vitalidad.
Los tres nadis principales
- Ida: canal lunar (izquierdo). Favorece la quietud, la intuición y el descanso.
- Pingala: canal solar (derecho). Activa la energía, el enfoque y la acción.
- Sushumna: canal central. Alinea y equilibra; sostiene los estados de presencia.
Los Chakras
Centros energéticos del cuerpo humano
Los chakras son centros de energía situados a lo largo de la columna vertebral y la cabeza. Funcionan como vórtices que regulan el flujo de energía vital en el cuerpo, influyendo en los aspectos físicos, emocionales, mentales y espirituales. Mantenerlos equilibrados es fundamental para el bienestar integral y la práctica consciente de Reiki.
Los siete chakras principales
- Chakra Raíz (Muladhara): ubicado en la base de la columna. Representa la seguridad, la estabilidad y la conexión con la tierra.
- Chakra Sacro (Svadhisthana): en la zona pélvica. Relacionado con la creatividad, el placer y las emociones.
- Chakra Plexo Solar (Manipura): en el abdomen superior. Fuente de voluntad, poder personal y autoestima.
- Chakra Corazón (Anahata): en el centro del pecho. Conecta con el amor, la compasión y la armonía.
- Chakra Garganta (Vishuddha): en la garganta. Expresión, comunicación y autenticidad.
- Chakra Tercer Ojo (Ajna): entre las cejas. Representa la intuición, la sabiduría y la visión interior.
- Chakra Corona (Sahasrara): en la parte superior de la cabeza. Conecta con la espiritualidad, la conciencia superior y la unidad.
Cómo se siente un chakra equilibrado
Armonía física, emocional y espiritual
Cuando un chakra está en equilibrio, la energía fluye libremente y se experimenta una sensación de bienestar que abarca todos los niveles del ser. Reiki ayuda a mantener esta armonía y a fortalecer la conexión con uno mismo.
- Chakra Raíz (Muladhara): sensación de seguridad, estabilidad y confianza en la vida. El cuerpo se percibe fuerte y enraizado.
- Chakra Sacro (Svadhisthana): creatividad, alegría y conexión sana con las emociones y el placer. Fluidez en las relaciones.
- Chakra Plexo Solar (Manipura): autoestima elevada, motivación y claridad en la toma de decisiones. Energía vital abundante.
- Chakra Corazón (Anahata): amor incondicional, compasión, gratitud y equilibrio emocional. Sensación de apertura y paz en el pecho.
- Chakra Garganta (Vishuddha): comunicación clara, expresión auténtica y confianza para compartir pensamientos y sentimientos.
- Chakra Tercer Ojo (Ajna): intuición despierta, visión interior clara y confianza en la guía interna. Mente enfocada y creativa.
- Chakra Corona (Sahasrara): conexión espiritual profunda, serenidad y sentido de propósito en la vida. Experiencia de unidad con el todo.
Cómo se siente un chakra bloqueado
Señales físicas, emocionales y energéticas
Cuando un chakra está bloqueado, la energía no fluye libremente y esto puede reflejarse en el cuerpo, en las emociones y en la mente. Reconocer estas señales es el primer paso para devolver la armonía con Reiki.
- Chakra Raíz (Muladhara): inseguridad, miedo al futuro, sensación de no tener estabilidad o apoyo. Puede reflejarse en piernas, pies y zona lumbar.
- Chakra Sacro (Svadhisthana): bloqueo creativo, apatía, dificultad para disfrutar o conectar con las emociones. Puede manifestarse en la zona pélvica y órganos reproductivos.
- Chakra Plexo Solar (Manipura): baja autoestima, falta de voluntad, ansiedad o sensación de pérdida de control. Se refleja en estómago, digestión e hígado.
- Chakra Corazón (Anahata): dificultad para dar o recibir amor, resentimiento, aislamiento o tristeza profunda. Puede sentirse en el pecho, pulmones y corazón.
- Chakra Garganta (Vishuddha): problemas de comunicación, miedo a expresarse, timidez extrema o represión emocional. Puede afectar garganta, tiroides y cuello.
- Chakra Tercer Ojo (Ajna): confusión mental, dificultad para concentrarse, falta de visión interior o desconexión con la intuición. Se percibe en cabeza, ojos y frente.
- Chakra Corona (Sahasrara): desconexión espiritual, sensación de vacío, falta de propósito o depresión profunda. Puede sentirse como presión en la coronilla o migrañas.
Los chakras son centros energéticos alineados a lo largo de la columna vertebral y la coronilla. Cada uno actúa como un vórtice que conecta el cuerpo físico con la energía sutil. Comprender su ubicación es esencial para aprender a percibirlos y armonizarlos con Reiki.
Un aspecto importante
Los chakras no funcionan de manera aislada: están interconectados entre sí. Cuando uno de ellos se bloquea, puede afectar al flujo energético de los demás. Por eso, la práctica de Reiki trabaja con todo el sistema, favoreciendo la armonía general.
La importancia del equilibrio
El arte de vivir en armonía
El equilibrio es la clave de la vida y, en Reiki, representa el estado ideal en el que la energía fluye de manera natural. No se trata de forzar ni de retener, sino de permitir que cada aspecto de nuestro ser encuentre su justa medida. Cuando aprendemos a mantener este balance, todo en nuestra vida comienza a reflejar armonía.
Así como los chakras requieren estar alineados para que la energía vital circule sin bloqueos, en la vida cotidiana también necesitamos mantener un punto medio. Ni demasiado esfuerzo ni demasiada pasividad, ni exceso de control ni total abandono. La sabiduría está en encontrar el centro en cada acción.
Este principio se aplica a todas las áreas: en la alimentación, en el trabajo, en las relaciones y en el descanso. Comer de más o de menos afecta al cuerpo; trabajar en exceso genera agotamiento, mientras que la inactividad bloquea nuestro crecimiento. De igual forma, amar sin medida puede llevar al apego, y cerrarse al amor genera soledad. El equilibrio es el puente que nos mantiene sanos, conscientes y conectados.
En Reiki, mantener el equilibrio es también una actitud interior: escuchar sin juzgar, actuar sin forzar, recibir sin depender. Al aprender a reconocer cuándo damos demasiado o cuándo nos quedamos cortos, podemos ajustar nuestra energía y vivir con mayor paz.
Uso del Péndulo en Reiki
Herramienta de apoyo para la percepción energética
El péndulo es una herramienta sencilla que se utiliza en Reiki y otras prácticas energéticas para detectar desequilibrios, confirmar sensaciones y acompañar procesos de armonización. No sustituye la sensibilidad del practicante, pero sirve como complemento que ayuda a interpretar el movimiento de la energía.
Cómo utilizarlo
- Sujeta el péndulo entre el pulgar y el índice, permitiendo que cuelgue libremente.
- Mantén tu mente relajada y en silencio interior antes de comenzar.
- Formula preguntas simples de “sí” o “no”, o colócalo sobre la zona del cuerpo o chakra que quieras explorar.
- Observa los movimientos: giros, balanceos o quietud. Cada practicante va reconociendo su propio código de respuestas.
Importante
Para comprender a profundidad cómo interpretar cada movimiento, gráfico o tabla del péndulo, es necesario haber estudiado previamente el curso correspondiente. Este material funciona como apoyo práctico y debe integrarse con la experiencia y las enseñanzas recibidas.
Práctica del Sí, No y Círculos
Una de las primeras formas de trabajar con el péndulo es aprender a reconocer cómo responde a preguntas simples y cómo se mueve frente a distintos tipos de energía.
- Sí: el péndulo suele girar o moverse en una dirección clara.
- No: movimiento contrario o diferente al del sí.
- Energía positiva: movimientos circulares amplios y armónicos.
- Energía negativa: movimientos tensos, erráticos o en sentido inverso.
Practicar estos movimientos ayuda a afinar la conexión con tu propio código de respuestas.
Medición del Nivel Espiritual
Con la ayuda del péndulo también es posible medir el nivel de desarrollo o conexión espiritual de una persona. Para ello se utilizan gráficos específicos que muestran distintas escalas de vibración o conciencia.
Al situar el péndulo sobre el gráfico, sus movimientos indican el punto aproximado en que se encuentra la persona. Esto no debe tomarse como un juicio, sino como una orientación para acompañar su evolución.
Recuerda que la verdadera medida está en la práctica diaria, la apertura del corazón y el compromiso con el crecimiento interior.
Práctica del Sí, No y Círculos
Una de las primeras formas de trabajar con el péndulo es aprender a reconocer cómo responde a preguntas simples y cómo se mueve frente a distintos tipos de energía.
- Sí: el péndulo suele girar o moverse en una dirección clara.
- No: movimiento contrario o diferente al del sí.
- Energía positiva: movimientos circulares amplios y armónicos.
- Energía negativa: movimientos tensos, erráticos o en sentido inverso.
Practicar estos movimientos ayuda a afinar la conexión con tu propio código de respuestas.
Medición del Nivel Espiritual
Con la ayuda del péndulo también es posible medir el nivel de desarrollo o conexión espiritual de una persona. Para ello se utilizan gráficos específicos que muestran distintas escalas de vibración o conciencia.
Al situar el péndulo sobre el gráfico, sus movimientos indican el punto aproximado en que se encuentra la persona. Esto no debe tomarse como un juicio, sino como una orientación para acompañar su evolución.
Recuerda que la verdadera medida está en la práctica diaria, la apertura del corazón y el compromiso con el crecimiento interior.
Respiración y Meditación Gasshō
“Manos unidas” para centrar la mente y abrir el canal.
- Siéntate cómodo y une las manos frente al pecho.
- Respira lento por la nariz (4–2–6).
- Observa calor/latido en las palmas.
- Mantén 3–5 minutos.
Propósito: calma, presencia, canal abierto.
Reiji-Hō — Confiar en la guía de Reiki
Deja que la energía indique dónde colocar las manos.
- Manos en Gasshō; intención: “ser un canal puro”.
- Permite el movimiento espontáneo de las manos.
- Quédate donde notes calor, pulso o atracción.
Propósito: sensibilidad, confianza, entrega.
Byosen Scan — Escaneo energético
Detecta zonas de acumulación o bloqueo.
- Permiso; manos a 3–5 cm del cuerpo.
- Desplaza de cabeza a pies lentamente.
- Observa calor, frío, hormigueo o densidad.
- Canaliza 2–4 minutos donde lo percibas.
Propósito: dirigir Reiki donde más se necesita.
🌟 Ejercicio Integrado: Rutina diaria
Esta rutina es una manera sencilla y poderosa de integrar el Reiki en tu vida cotidiana. Combina tres de las técnicas fundamentales del Reiki Usui: Gasshō, Reiji-Hō y Byosen Scan. La práctica puede durar entre 10 y 15 minutos, dependiendo del tiempo que decidas dedicar a cada paso.
- Gasshō (2–3 minutos): siéntate en un lugar tranquilo y cómodo. Junta las manos frente al pecho, cierra los ojos y comienza a respirar profundamente. Deja que cada inhalación calme tu mente y cada exhalación suelte cualquier tensión. Poco a poco, sentirás que tus pensamientos se aquietan y que surge una sensación de paz interior.
- Reiji-Hō (3–5 minutos): manteniendo las manos en posición de Gasshō, realiza una breve oración o petición interna, como “Que sea un canal puro de energía para mi mayor bien”. Después, permite que tus manos se muevan con suavidad, sin forzarlas. Confía en que la energía te guiará hacia las zonas de tu cuerpo que más lo necesiten. Este ejercicio fortalece tu sensibilidad y tu confianza en la guía de Reiki.
- Byosen Scan (5–7 minutos): coloca tus manos a unos centímetros de tu cuerpo y muévelas lentamente desde la cabeza hasta los pies. Presta atención a las sensaciones: calor, frío, cosquilleo o zonas de mayor densidad. Cuando detectes algo particular, detente unos instantes y permite que Reiki fluya hacia esa área. Este paso ayuda a liberar bloqueos energéticos y a equilibrar tu campo vital.
Al finalizar, agradece en silencio a la energía Reiki, a tu cuerpo y a la vida misma. Coloca las manos sobre tu corazón, respira profundamente y guarda un minuto de silencio para sellar la práctica.
Crear una esfera de energía es una práctica simple que protege, armoniza y expande tu campo. Sigue estos pasos con respiración tranquila y una intención clara.
- Prepárate: siéntate o ponte de pie con la espalda recta. Relaja hombros y mandíbula. Respira 3 veces profundo.
- Activa tus manos: frótalas 10–15 segundos y sepáralas a la altura del pecho, palmas frente a frente.
🔹 3. Siente la energía: acerca y separa las manos lentamente hasta notar calor, hormigueo o un “imán” suave.
✨ 4. Da forma a la esfera: imagina una luz entre tus palmas que crece. Moldea esa esfera con movimientos circulares.
🔸 5. Elige un tono: blanco (limpieza), dorado (conexión), violeta (transmutación) o el color que sientas.
🌕 6. Expándela: lleva la esfera frente al pecho y deja que se dilate hasta rodearte por completo (cabeza y pies).
💫 7. Sella con intención: afirma en silencio: “Mi campo está armonizado y protegido”. Mantén 1–3 minutos.
🌟 8. Cierra: acerca las manos al corazón, agradece y respira suave para integrar.
La importancia de la Sintonización con un Maestro
La sintonización o Reiju es el momento en el que el estudiante recibe la apertura de su canal energético a través de un maestro de Reiki. Este proceso no puede aprenderse únicamente leyendo un manual, ya que implica una transmisión directa de energía y conciencia que solo un maestro iniciado puede otorgar.
Durante la sintonización, el maestro actúa como un puente, facilitando que la energía universal fluya con mayor claridad a través del alumno. A partir de ese instante, el practicante queda conectado permanentemente con Reiki y puede canalizarlo para sí mismo y para los demás.
- 🔹 Apertura del canal energético: la energía fluye de manera más clara y estable.
- ✨ Conexión permanente: una vez recibido el Reiju, la conexión con Reiki no se pierde.
- 🌿 Guía y acompañamiento: el maestro enseña a integrar la energía con respeto y coherencia.
- 🌟 Transmisión de tradición: garantiza que la enseñanza proviene de la línea original de Usui.
Recibir la sintonización no es un simple ritual, sino una experiencia transformadora que abre el corazón, eleva la vibración y conecta al practicante con una tradición viva. La presencia del maestro es fundamental para guiar este proceso con seguridad y autenticidad.
Tras recibir la sintonización, se recomienda realizar un autotratamiento de 21 días. Este proceso ayuda a limpiar bloqueos energéticos, integrar la energía Reiki y establecer un hábito de conexión diaria.
¿Por qué 21 días?
La práctica constante durante tres semanas facilita un ciclo de renovación en cuerpo, mente y espíritu. Además, 21 días es el tiempo mínimo que se considera necesario para crear un nuevo hábito positivo.
Cómo realizarlo
- 🔹 Elige un momento del día: preferiblemente por la mañana o antes de dormir, siempre en un lugar tranquilo.
- ✨ Respira y céntrate: siéntate cómodo, coloca las manos en Gasshō y realiza 2–3 respiraciones profundas.
- 🌿 Imposición de manos: recorre tu cuerpo con las posiciones básicas (cabeza, garganta, corazón, plexo solar, abdomen y piernas). Mantén cada posición 3–5 minutos.
- 🌟 Escucha a tu cuerpo: si una zona lo requiere, quédate más tiempo. Confía en tu intuición.
- 💫 Cierre: coloca las manos sobre tu corazón, agradece la práctica y respira en silencio un minuto.
Beneficios del proceso
- 🌸 Mayor claridad mental y emocional.
- 🌸 Liberación progresiva de bloqueos energéticos.
- 🌸 Sensación de calma y vitalidad renovada.
- 🌸 Creación de un hábito de conexión con Reiki en tu vida diaria.
Después de un tratamiento de Reiki muchas personas sienten calma, ligereza y mayor claridad. Otras pueden experimentar reacciones diferentes: cansancio, emociones intensas, sueños profundos o incluso fiebre ligera. Esto forma parte del proceso natural de limpieza y reequilibrio del cuerpo energético.
Se recomienda beber abundante agua durante ese día para ayudar al organismo a liberar toxinas y facilitar la integración de la energía recibida. Reiki actúa de forma única en cada persona, según lo que más necesite en ese momento.
🔥 ¿Por qué algunas personas sienten fiebre después de Reiki?
En ocasiones, después de una sesión de Reiki el cuerpo puede responder con una ligera sensación febril. Esto no significa enfermedad, sino que el organismo está realizando un proceso natural de ajuste y limpieza energética.
Reiki moviliza bloqueos y activa la energía vital. Al hacerlo, el cuerpo puede liberar toxinas físicas y emocionales que estaban acumuladas. Esta depuración puede provocar calor interno, sudoración o febrícula durante unas horas.
La fiebre ligera es, en estos casos, una señal de que el cuerpo se está reequilibrando y eliminando lo que ya no necesita. Generalmente desaparece por sí sola en poco tiempo, dejando después una sensación de ligereza y claridad.
🌱 Reiki en plantas y animales
Reiki no solo puede aplicarse a personas, también fluye con naturalidad hacia plantas y animales. Ellos, al no tener filtros mentales, suelen recibir la energía de manera más pura y responder con gran sensibilidad.
🌿 Reiki en plantas
Las plantas reaccionan muy bien al Reiki: crecen más sanas, se fortalecen y se recuperan mejor de enfermedades o trasplantes. Para darles Reiki basta con colocar las manos cerca de la maceta o del tronco durante unos minutos, transmitiendo amor y gratitud.
También puedes cargar con Reiki el agua de riego, visualizando cómo la energía vital impregna cada gota.
🐾 Reiki en animales
Los animales son muy receptivos a Reiki. Puedes sentarte cerca de ellos, poner tus manos suavemente sobre su cuerpo (si lo permiten) o simplemente dejarlas a unos centímetros. Ellos mismos se acercarán o se alejarán según la cantidad de energía que necesiten.
Reiki puede ayudarles en procesos de estrés, cambios de hogar, recuperación física o estados emocionales. Siempre hazlo con respeto y sin forzarlos: confía en su intuición.
🌿 Reiki en plantas
Las plantas son especialmente receptivas al Reiki. Puedes colocar tus manos sobre la maceta o el tallo, transmitiendo amor y gratitud. También puedes cargar el agua de riego con Reiki, visualizando cómo la energía fluye hacia sus raíces y hojas.
🐾 Reiki en animales
Los animales sienten con claridad el Reiki y suelen acercarse cuando lo necesitan. Puedes dejar tus manos suavemente sobre ellos o a unos centímetros si no quieren contacto directo. Reiki les ayuda en procesos de estrés, cambios de hogar, recuperación física o simplemente para darles paz.
Consentimiento para recibir Reiki
Este documento es opcional y sirve como constancia de la sesión
Yo, __________________________________________, declaro que he sido informado/a de que Reiki es una práctica energética complementaria, cuyo propósito es favorecer el bienestar físico, mental, emocional y espiritual.
Comprendo que Reiki no sustituye la atención médica profesional y que no se realizan diagnósticos médicos ni se prescriben tratamientos. Acepto recibir Reiki de manera libre y voluntaria, y doy mi consentimiento para la sesión.
Lugar y fecha: ____________________________________________
Firma del receptor/a
_______________________________Firma del practicante
_______________________________Preguntas y respuestas
Lo que más suelen preguntar los nuevos practicantes
¿Qué se siente durante Reiki?
Algunas personas sienten calor, cosquilleo, paz o relajación profunda. Otras no sienten nada y aun así la energía actúa.
¿Cuántas sesiones se recomiendan?
Al inicio es útil recibir 3–4 sesiones seguidas. Después, puedes continuar semanalmente o cuando lo necesites.
¿Puedo darme Reiki a mí mismo?
Sí. El autotratamiento es la base del Nivel I y ayuda a mantenerte en equilibrio cada día.
¿Puede cualquier persona aprender Reiki?
Sí. No se requieren dones especiales. Todos somos canal de energía, y con la iniciación se activa esa capacidad.
¿Puedo combinar Reiki con otras terapias?
Sí, es totalmente compatible. Reiki potencia el efecto de otras prácticas de bienestar como meditación, yoga o terapias naturales.
¿Reiki sustituye la medicina?
No. Reiki es una terapia complementaria. Acompaña procesos de sanación y aporta bienestar, pero no reemplaza tratamientos médicos.
¿Por qué a veces me siento cansado o con fiebre ligera después?
Es un proceso natural de limpieza energética. El cuerpo libera tensiones y toxinas. Descansa, bebe agua y deja que la energía se acomode.
¿Necesito creer en Reiki para que funcione?
No. Reiki no depende de la fe ni de la sugestión. Funciona porque es energía universal que fluye a través del practicante.
¿Cuánto dura una sesión de Reiki?
Generalmente entre 45 y 60 minutos. En autotratamientos o prácticas breves puede durar 15–20 minutos.
¿Qué debo hacer después de recibir Reiki?
Es recomendable beber abundante agua, descansar y observar cómo se siente tu cuerpo y tus emociones durante el día.
Cierre y motivación
Tu camino con Reiki comienza aquí
Has dado un paso importante: ya eres un canal para la energía universal. Recuerda que Reiki crece con la práctica sencilla, el corazón abierto y la humildad. No necesitas forzar nada: respira, coloca tus manos y permite que la energía haga su trabajo.
Sugerencias para tu día a día
- Inicia la jornada con Gasshō y tres respiraciones profundas.
- Haz un autotratamiento corto cuando lo necesites (cabeza–corazón–plexo–abdomen–pies).
- Antes de dormir, manos en el corazón y agradece el día.
- Recuerda: no creas la energía; eres el canal. Confía.
- Hidrátate bien, camina en la naturaleza y escucha tu cuerpo.
Con el tiempo, notarás más calma, claridad y presencia. Si te apetece profundizar, continúa con la práctica constante, comparte desde el respeto y permite que Reiki te enseñe en cada experiencia.
Deja una respuesta