Medita Con Javier
Javier Ortega - Maestro Reiki y Guía espiritual

Sobre mí

Soy Javier Ortega, maestro reikista en las disciplinas de Usui Tradicional, Kundalini, Ryoho y Karuna. Además, soy especialista en regresión a vidas pasadas y con un master en hipnosis clínica.

He dedicado mi vida a expandir la conciencia y a compartir herramientas de sanación, tanto a través de mis cursos como en mi canal de YouTube Medita con Javier.

Mi misión es guiarte en el camino de la energía, la espiritualidad y el autoconocimiento, para que descubras tu verdadero poder interior.

Reiki y la Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a Reiki como una terapia complementaria, útil para acompañar procesos de sanación, reducir el estrés y mejorar la calidad de vida de las personas.

Esto significa que Reiki no sustituye la atención médica convencional, sino que se utiliza como apoyo para el bienestar físico, mental y emocional. Su inclusión en este ámbito refuerza su valor como práctica seria y responsable.

Emblema oficial de la OMS

🎓 Diploma de Reiki Usui Nivel I

Al completar este curso y realizar todas las prácticas propuestas, recibirás tu diploma acreditativo de Reiki Usui Nivel I, como reconocimiento a tu compromiso, aprendizaje y apertura al camino del Reiki.

Diploma Reiki Usui Nivel I

✨ Este diploma será enviado una vez finalices el curso de manera completa por esta misma web despeusd e 24Horas✨

Reiki Usui – Introducción
Módulo 1 · Introducción Este contenido es complementario al curso completo. Para comprenderlo mejor, te recomendamos seguir todas las lecciones en orden.

Introducción a Reiki

Reiki es un sistema sencillo de sanación y crecimiento interior que utiliza la imposición de manos y la intención compasiva para restablecer el flujo natural de la energía vital. Su forma más conocida fue sistematizada por Mikao Usui en Japón a comienzos del siglo XX.

Reiki y la Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a Reiki como una terapia complementaria, útil para acompañar procesos de sanación, reducir el estrés y mejorar la calidad de vida de las personas.

Esto significa que Reiki no sustituye la atención médica convencional, sino que se utiliza como apoyo para el bienestar físico, mental y emocional. Su inclusión en este ámbito refuerza su valor como práctica seria y responsable.

Emblema oficial de la OMS

¿Qué es Reiki y cómo actúa?

Reiki significa “energía vital guiada por la conciencia”. Al recibirlo, el cuerpo-mente entra en calma, se equilibra el sistema nervioso y se activan procesos naturales de reparación. No reemplaza la medicina, sino que la acompaña, favoreciendo bienestar, claridad y descanso profundo.

En este curso aprenderás a sentir la energía en tus manos, a dirigirla con respeto y a integrarla en tu día a día.

¿Qué es el Reiki y para qué se utiliza?

El Reiki es una técnica de origen japonés creada por Mikao Usui a principios del siglo XX. La palabra “Reiki” significa energía vital universal (Rei = universal, Ki = energía vital). Se basa en la idea de que todos tenemos una energía que fluye dentro de nosotros y que, cuando se armoniza, favorece el bienestar físico, mental, emocional y espiritual.

El Reiki se utiliza principalmente para:

  • Reducir el estrés y la ansiedad, generando una profunda sensación de calma.
  • Acompañar procesos de sanación física, ayudando al cuerpo a activar sus propios recursos naturales de recuperación.
  • Liberar bloqueos emocionales, aportando claridad mental y equilibrio interior.
  • Mejorar la calidad del sueño, favoreciendo un descanso reparador.
  • Conectar con uno mismo, desarrollando la paz interior y el crecimiento espiritual.

Se aplica a través de la imposición de manos, donde el practicante canaliza la energía hacia sí mismo o hacia otra persona, siempre con respeto y con la intención de armonizar.

Los niveles de Reiki Usui

Tradicionalmente, Reiki Usui se enseña en tres etapas. Cada nivel profundiza la percepción y la responsabilidad en el uso de la energía.

Reiki Usui – Nivel I (Shoden)

Es el inicio del camino. Aprendes a percibir la energía en tus manos, autotratarte y ofrecer un tratamiento básico presencial. Se enfoca en la limpieza, la calma mental y los principios de Reiki.

Reiki Usui – Nivel II (Okuden)

Conoces símbolos tradicionales para enfocar la energía, trabajar a distancia y armonizar emociones y mente. Se potencia la intención y la claridad interior.

Reiki Usui – Nivel III / Maestría (Shinpiden)

Se trabaja con el Dai Ko Myo, símbolo de la Maestría. En este nivel se integra la presencia, la práctica ética y la capacidad de enseñar y transmitir Reiki a otros.

Modalidades de Reiki

A lo largo del tiempo, han surgido diversas modalidades de Reiki, todas derivadas del sistema original de Usui. Cada una aporta un matiz diferente en la forma de canalizar la energía:

  • Reiki Usui Tradicional: el sistema base creado por Mikao Usui en Japón.
  • Reiki Kundalini: activa la energía kundalini desde la base de la columna.
  • Reiki Karuna: enfocado en la compasión, libera bloqueos profundos y patrones kármicos.
  • Reiki Angelical: trabaja con la energía y guía de ángeles y arcángeles.
  • Otras modalidades: como Reiki Egipcio, Shamballa o Tera Mai, cada una con símbolos y enfoques particulares.

Todas comparten un mismo origen: el amor y la energía universal como fuerza de sanación.

Símbolos de Reiki · Representaciones sagradas

Estos son algunos de los símbolos más utilizados en Reiki. Cada uno tiene su vibración propia y se enseña en los niveles avanzados para enfocarse en distintos aspectos de la sanación.

Nota: Aquí se muestran con fines ilustrativos solamente; su uso práctico se enseña en niveles posteriores.

Símbolos de Reiki: Shanti, Dai Ko Myo (Tibetan), Sei He Ki, Cho Ku Rei, Raku, Rama, Kriya (2 Cho Ku Rei), Dai Ko Myo
Reiki Usui · Artículos
Reiki Usui · Contenido

Artículos esenciales

Reiki Usui: qué es, cómo se formó, quién lo descubrió y breve historia

El Reiki Usui es un sistema de sanación natural y crecimiento espiritual que nació en Japón a principios del siglo XX. Su creador fue Mikao Usui (1865–1926), un maestro espiritual que buscaba comprender cómo los grandes maestros de la historia sanaban con la imposición de manos.

La palabra Reiki se compone de dos partes:

  • Rei: lo universal, la energía espiritual que está en todas partes.
  • Ki: la energía vital que circula en cada ser vivo.

La historia cuenta que Usui, después de años de estudio en textos budistas, taoístas y cristianos, se retiró a meditar durante 21 días en el monte Kurama, cerca de Kioto. Al final de este retiro, tuvo una experiencia espiritual profunda en la que recibió la comprensión y la capacidad de canalizar la energía Reiki.

Tras este despertar, Usui comenzó a aplicar Reiki en sí mismo, en su familia y luego a enseñar a otros. En 1922 fundó en Tokio la Usui Reiki Ryoho Gakkai, la primera organización dedicada a difundir esta práctica. Desde entonces, sus discípulos llevaron el Reiki a diferentes países, expandiéndolo por todo el mundo.

Hoy, el Reiki Usui es conocido como un camino sencillo y accesible para equilibrar la energía, promover la sanación natural y desarrollar la paz interior.

Ver foto de Mikao Usui
Fotografía de Mikao Usui

Mikao Usui
Nació: 15/08/1865 · Falleció: 09/03/1926

Introducción en Japón y Occidente · Estudiantes que fueron maestros

En Japón: Después de su experiencia en el monte Kurama, Mikao Usui fundó en 1922 la Usui Reiki Ryoho Gakkai en Tokio. Allí enseñó y practicó Reiki, que empezó a difundirse entre personas de distintos ámbitos, incluidos médicos y militares, por su efecto calmante y equilibrante. Usui formó a miles de alumnos; unos pocos alcanzaron la Maestría (Shinpiden), y tras su fallecimiento en 1926, la Gakkai mantuvo viva la tradición.

En Occidente: La expansión se debe en gran parte a Chujiro Hayashi, discípulo directo de Usui, quien organizó protocolos prácticos y abrió una clínica en Tokio. En 1935, Hawayo Takata, residente en Hawái, se trató con Hayashi, sanó notablemente y decidió formarse. Convertida en maestra, llevó el Reiki a Hawái, luego a Estados Unidos y más tarde al mundo hispano y Europa. Antes de fallecer, Takata inició a 22 maestros, asegurando la continuidad del linaje.

Estudiantes destacados que fueron maestros:

  • Chujiro Hayashi (1880–1940): Discípulo de Usui. Sistematizó el método y lo difundió fuera de la Gakkai; su clínica fue clave.
  • Hawayo Takata (1900–1980): Discípula de Hayashi. Introdujo Reiki en Occidente y formó a 22 maestros.
  • Phyllis Lei Furumoto (1948–2019): Nieta de Takata; continuó el linaje y la organización del Reiki moderno a nivel internacional.

Resumen: Usui creó y enseñó Reiki en Japón; Hayashi lo estructuró y preparó su expansión; Takata lo llevó a Occidente; y maestros posteriores consolidaron su difusión global.

Vida de Mikao Usui antes del Reiki

Antes de su revelación en el Monte Kurama (1922), Mikao Usui llevó una vida de búsqueda constante y estudio profundo. Nació en una familia de tradición samurái, donde recibió educación en disciplina, filosofía y valores.

  • Formación: Estudió medicina tradicional, literatura, religión y filosofía oriental como el budismo, sintoísmo y taoísmo.
  • Viajes: Se desplazó a China y Europa, ampliando sus conocimientos en historia, espiritualidad y prácticas curativas.
  • Trabajo: Desarrolló distintas labores como funcionario del gobierno, empresario y secretario de políticos.
  • Artes marciales: Fue un practicante avanzado de Aiki-jutsu y otras disciplinas marciales, fortaleciendo su cuerpo y espíritu.

Toda esta preparación lo llevó a buscar una vía de sanación integral que uniera cuerpo, mente y espíritu, culminando en la creación del Usui Reiki Ryōhō.

Difusión en Japón y Occidente

Su discípulo Chujiro Hayashi abrió una clínica de Reiki en Tokio y sistematizó la práctica con posiciones de manos y protocolos. En 1935 atendió a Hawayo Takata, quien más tarde llevaría Reiki a Hawái y Estados Unidos.

Takata formó a 22 maestros, asegurando la expansión en Occidente. Su nieta, Phyllis Lei Furumoto, continuó el linaje en tiempos modernos.

  • Mikao Usui: Fundador del método.
  • Chujiro Hayashi: Sistematizó y expandió en Japón.
  • Hawayo Takata: Introdujo Reiki en Occidente.
  • Phyllis Lei Furumoto: Continuó la difusión global.
Ética del Reiki · Acordeón único
Ética Reiki

Ética del Reiki y su práctica

El Reiki es más que una técnica: es un camino de crecimiento interior. Su práctica se sostiene en una ética sencilla y profunda.

Ver/ocultar ética completa

1 · Respeto a la persona

  • Pedir siempre consentimiento antes de ofrecer Reiki.
  • No sustituye la medicina: acompaña procesos terapéuticos.
  • Cuidar la confidencialidad y la intimidad del receptor.

2 · Humildad del canal

  • El practicante no es la fuente: solo canaliza energía.
  • Evitar el orgullo espiritual y la manipulación.
  • Mantener una actitud sencilla, centrada y amorosa.

3 · Coherencia con los Cinco Principios

  • Solo por hoy no me enfado.
  • Solo por hoy no me preocupo.
  • Solo por hoy soy agradecido.
  • Solo por hoy trabajo honradamente.
  • Solo por hoy soy amable con los demás.

4 · Compromiso con la práctica

  • Autotratamiento regular: primero me armonizo yo.
  • Limpieza del canal: respiración, meditación y hábitos saludables.
  • Formación continua y supervisión ética de la práctica.

5 · Amor compasivo

  • Colocar el bienestar del receptor por delante del propio interés.
  • Acompañar sin juicio, con empatía y escucha profunda.
  • Recordar: la energía actúa donde más se necesita, no donde “yo” quiero.

Guía breve para una sesión ética

  1. Preparar el espacio (silencio, limpieza, intención).
  2. Acordar duración y límites (posición de manos, contacto sí/no).
  3. Durante la sesión: presencia, respiración y no juicio.
  4. Cierre: agradecer, hidratarse y sugerir autocuidado.
  5. Registrar de forma confidencial lo necesario para el seguimiento.

Código de buenas prácticas del reikista

  • Autenticidad: evitar exagerar resultados o prometer curaciones milagrosas.
  • Respeto a los tiempos: no forzar procesos; cada persona integra a su ritmo.
  • Cuidado del canal: autocuidado físico, mental y espiritual.
  • Intercambio justo: aceptar gratitud/servicio/aporte que equilibre la entrega.
  • Neutralidad: no imponer creencias ni juicios durante la sesión.
  • Servicio desinteresado: acompañar con amor, sin ego ni manipulación.
Ética del Reiki · Acordeón único
Ética Reiki

Ética del Reiki y su práctica

El Reiki es más que una técnica: es un camino de crecimiento interior. Su práctica se sostiene en una ética sencilla y profunda.

Ver/ocultar ética completa

1 · Respeto a la persona

  • Pedir siempre consentimiento antes de ofrecer Reiki.
  • No sustituye la medicina: acompaña procesos terapéuticos.
  • Cuidar la confidencialidad y la intimidad del receptor.

2 · Humildad del canal

  • El practicante no es la fuente: solo canaliza energía.
  • Evitar el orgullo espiritual y la manipulación.
  • Mantener una actitud sencilla, centrada y amorosa.

3 · Coherencia con los Cinco Principios

  • Solo por hoy no me enfado.
  • Solo por hoy no me preocupo.
  • Solo por hoy soy agradecido.
  • Solo por hoy trabajo honradamente.
  • Solo por hoy soy amable con los demás.

4 · Compromiso con la práctica

  • Autotratamiento regular: primero me armonizo yo.
  • Limpieza del canal: respiración, meditación y hábitos saludables.
  • Formación continua y supervisión ética de la práctica.

5 · Amor compasivo

  • Colocar el bienestar del receptor por delante del propio interés.
  • Acompañar sin juicio, con empatía y escucha profunda.
  • Recordar: la energía actúa donde más se necesita, no donde “yo” quiero.

Guía breve para una sesión ética

  1. Preparar el espacio (silencio, limpieza, intención).
  2. Acordar duración y límites (posición de manos, contacto sí/no).
  3. Durante la sesión: presencia, respiración y no juicio.
  4. Cierre: agradecer, hidratarse y sugerir autocuidado.
  5. Registrar de forma confidencial lo necesario para el seguimiento.

Código de buenas prácticas del reikista

  • Autenticidad: evitar exagerar resultados o prometer curaciones milagrosas.
  • Respeto a los tiempos: no forzar procesos; cada persona integra a su ritmo.
  • Cuidado del canal: autocuidado físico, mental y espiritual.
  • Intercambio justo: aceptar gratitud/servicio/aporte que equilibre la entrega.
  • Neutralidad: no imponer creencias ni juicios durante la sesión.
  • Servicio desinteresado: acompañar con amor, sin ego ni manipulación.
Reiki Usui · Los 5 Principios
Reiki Usui · Principios

Los 5 Principios de Reiki (Usui)

Panel · Principios y práctica diaria

Los principios de Usui son una guía sencilla para cultivar presencia, equilibrio emocional y ética en la vida diaria. Practícalos cada mañana y cada noche, respirando profundo y repitiéndolos con intención.

  • «Solo por hoy no me enfado»

    Invita a calmar la mente y responder desde la serenidad, no desde la reacción.

  • «Solo por hoy no me preocupo»

    Recuerda confiar en la vida y en tu propia energía, enfocándote en el momento presente.

  • «Solo por hoy soy agradecido»

    La gratitud abre el corazón y armoniza tu energía con lo que ya es y con lo que llega.

  • «Solo por hoy trabajo honradamente»

    Actuar con honestidad y esmero eleva tu vibración y aporta valor real a los demás.

  • «Solo por hoy soy amable con los demás»

    La amabilidad es Reiki en acción: respeto, compasión y servicio consciente.

precepto reiki 1024x577 1
Los 5 Principios de Reiki Usui · Imagen ilustrativa

La importancia de un Maestro en Reiki

¿Por qué es necesario un maestro?

El aprendizaje del Reiki no se limita a recibir una iniciación y practicar. Un maestro es esencial porque ya recorrió el camino antes y puede guiarte con claridad, asegurando que la práctica sea auténtica y respetuosa.

Acompañamiento en el camino

Durante la formación, pueden aparecer dudas, bloqueos o experiencias nuevas. Contar con un maestro brinda seguridad, confianza y un espacio donde resolver inquietudes de forma sencilla y cercana.

Transmisión auténtica y ética

El Reiki es una tradición viva que se transmite de maestro a alumno desde Mikao Usui. Un maestro asegura que la enseñanza sea fiel, ética y adaptada al crecimiento personal de cada estudiante.

Un compañero de camino

El maestro no es alguien a quien seguir ciegamente, sino un compañero con más experiencia que ayuda a que el alumno descubra su propio potencial. Con el tiempo, el alumno podrá convertirse también en un canal puro y consciente de Reiki.

Reiki Usui · Historia, Chi y Chakras

El Chi y los Nadis

El Chi (o Ki/Prana) es la energía vital que sostiene la vida. Circula por canales energéticos llamados nadis y se regula en los chakras.

Circulación de la energía

Los nadis son canales invisibles que distribuyen el Chi por todo el cuerpo. Entre miles de nadis, tres son los principales:

  • Sushumna: canal central, conecta todos los chakras.
  • Ida: energía lunar, calma y receptividad.
  • Pingala: energía solar, acción y vitalidad.
  • Los Nadis

    Los nadis son canales invisibles por los que circula el Chi, conectando todo tu organismo como una red energética.

    Representación de los Nadis

Los 7 Chakras principales

Los chakras son centros de energía que regulan funciones físicas, emocionales y espirituales. Mantenerlos equilibrados asegura vitalidad, claridad mental y bienestar interior.

1 · Chakra Raíz – Muladhara

Color: Rojo

Seguridad, supervivencia y conexión con la tierra.

2 · Chakra Sacro – Svadhisthana

Color: Naranja

Creatividad, emociones y energía vital.

3 · Chakra del Plexo Solar – Manipura

Color: Amarillo

Voluntad, autoestima y poder personal.

4 · Chakra del Corazón – Anahata

Color: Verde (a veces Rosa)

Amor, compasión y equilibrio emocional.

5 · Chakra de la Garganta – Vishuddha

Color: Azul celeste

Comunicación, verdad y expresión auténtica.

6 · Chakra del Tercer Ojo – Ajna

Color: Índigo (azul profundo)

Intuición, sabiduría y visión interior.

7 · Chakra Corona – Sahasrara

Color: Violeta o blanco brillante

Conciencia espiritual, unión con lo divino y expansión de la mente.

✨ Los tres primeros chakras (Raíz, Sacro y Plexo Solar) están relacionados con lo terrenal: seguridad, emociones y poder personal.
🌿 Los cuatro chakras superiores (Corazón, Garganta, Tercer Ojo y Corona) se conectan con lo espiritual: amor, comunicación, intuición y conciencia superior.

⚖️ Entre ambos grupos debe existir un equilibrio. Si nos enfocamos solo en lo terrenal podemos sentirnos limitados, y si nos enfocamos solo en lo espiritual podemos desconectarnos de la vida práctica. El corazón es el punto de unión y balance entre ambos.

📷 Ver foto
Ilustración de los 7 Chakras

¿Cómo se siente cuando los chakras están bloqueados?

Cuando la energía de un chakra no fluye libremente, aparecen síntomas físicos, emocionales y mentales. Aquí tienes una guía práctica para reconocerlos:

1 · Chakra Raíz – Muladhara (Rojo)

😟 Inseguridad, ansiedad por el futuro.

💪 Problemas en piernas, pies o espalda baja.

Sensación de no tener estabilidad ni "suelo firme".

2 · Chakra Sacro – Svadhisthana (Naranja)

😔 Bloqueos emocionales o dependencia excesiva.

💧 Problemas sexuales, apatía o adicciones.

Falta de creatividad y disfrute en la vida.

3 · Chakra Plexo Solar – Manipura (Amarillo)

😞 Baja autoestima, indecisión, miedo a actuar.

🔥 Problemas digestivos o dolores de estómago.

Sensación de no tener control ni poder personal.

4 · Chakra Corazón – Anahata (Verde/Rosa)

💔 Dificultad para dar o recibir amor.

💚 Frialdad emocional o apego excesivo.

Tristeza profunda o resentimiento.

5 · Chakra Garganta – Vishuddha (Azul)

🤐 Problemas para expresarse o miedo a decir la verdad.

🗣️ Comunicación excesiva pero sin autenticidad.

Dolores de garganta, tiroides o rigidez cervical.

6 · Chakra Tercer Ojo – Ajna (Índigo)

😵 Confusión mental, falta de claridad.

🔮 Falta de intuición o miedo a la espiritualidad.

Dolores de cabeza o problemas de visión.

7 · Chakra Corona – Sahasrara (Violeta/Blanco)

🌑 Sentimiento de vacío o desconexión con la vida.

Falta de propósito, depresión o rigidez mental.

Sensación de aislamiento espiritual.

¿Cómo se siente cuando los chakras están equilibrados?

Cuando los chakras están abiertos y en equilibrio, la energía fluye con armonía. Esto se refleja en bienestar físico, claridad mental y estabilidad emocional.

1 · Chakra Raíz – Muladhara (Rojo)

🌱 Seguridad, confianza y estabilidad.

💪 Vitalidad física y conexión con la tierra.

2 · Chakra Sacro – Svadhisthana (Naranja)

🎨 Creatividad activa y disfrute de la vida.

💧 Relaciones sanas y equilibrio emocional.

3 · Chakra Plexo Solar – Manipura (Amarillo)

🔥 Voluntad firme y autoestima sana.

☀️ Capacidad de tomar decisiones y actuar con confianza.

4 · Chakra Corazón – Anahata (Verde/Rosa)

💚 Amor incondicional y empatía.

🌸 Equilibrio entre dar y recibir afecto.

5 · Chakra Garganta – Vishuddha (Azul)

🗣️ Comunicación clara y auténtica.

🎶 Expresión creativa sin miedo ni bloqueos.

6 · Chakra Tercer Ojo – Ajna (Índigo)

👁️ Claridad mental y visión interior.

🔮 Intuición activa y comprensión profunda.

7 · Chakra Corona – Sahasrara (Violeta/Blanco)

✨ Conexión espiritual y paz interior profunda.

🌌 Sentido de propósito y unión con lo divino.

¿Por qué es tan importante?

El flujo del Chi sostiene la vida en todas sus dimensiones. Cuando está equilibrado, experimentamos salud física, estabilidad emocional y claridad mental. El Reiki y la meditación ayudan a mantener este flujo armonioso.

  • Mejor salud y descanso.
  • Menos estrés y mayor paz interior.
  • Equilibrio emocional y claridad mental.
  • Conexión espiritual auténtica.
El Aura · Campo energético que nos rodea

El aura es un campo de energía sutil que rodea nuestro cuerpo. Actúa como una extensión de los chakras y refleja nuestro estado físico, emocional, mental y espiritual.

Al trabajar con Reiki, también armonizamos el aura, limpiando bloqueos y favoreciendo que la energía vital fluya con libertad.

  • Función protectora: Nos resguarda de energías densas externas.
  • Función reflejo: Cambia según nuestro estado interior.
  • Función integradora: Une cuerpo, mente y espíritu en un mismo campo vibracional.

🔹 Ejercicio básico: Sitúa tus manos a unos centímetros del cuerpo (sin tocar), recorriendo lentamente desde la cabeza hasta los pies. Percibe si notas calor, frío o presión. Esa es la interacción con el aura.

Aura reflejando los Chakras

Aura reflejando los colores de los chakras.

Aura blanca expandida

Aura blanca: campo áurico expandido y purificado.

El Agua y la Energía · Estudio de Masaru Emoto

El Dr. Masaru Emoto investigó cómo las palabras, pensamientos y emociones influyen en los cristales de agua al congelarse. Sus experimentos muestran que la energía positiva genera belleza y armonía, mientras que la negativa produce caos y desorden.

¿Cómo fue el estudio?

Se expone agua a diferentes estímulos (palabras, música o intención), se congela una gota y se fotografía el cristal al microscopio. Los estímulos armónicos generan cristales bellos y simétricos, mientras que los disonantes producen formas caóticas y desestructuradas.

Galería de cristales (comparativa)
Panel con varios cristales de agua (diferentes estímulos)
Varios estímulos
Panel comparativo con múltiples cristales (incluye armónicos y disonantes).

Nota: En esta clase usamos tu panel múltiple para representar ejemplos tanto “positivos” como “negativos”.

Portada del libro
Portada del libro de Masaru Emoto
Portada · “Mensajes del Agua” (Masaru Emoto)

Ejercicio práctico: El agua, el arroz y las palabras

Abre el desplegable para ver cómo hacer este experimento con tres vasos:

Ver instrucciones del experimento
  1. Prepara tres vasos de cristal con la misma cantidad de agua (filtrada o de la misma fuente).
  2. Añade a cada vaso aproximadamente una cuarta parte de arroz cocido.
  3. Etiqueta cada vaso de la siguiente forma:
    • Vaso 1: Palabras positivas como Amor, Gracias o Paz.
    • Vaso 2: Palabras negativas como Odio, Enfado o Tristeza.
    • Vaso 3: Sin etiqueta ni palabras (este será el neutro).
  4. Cada día, dedica unos segundos a observar los vasos. En el primero, repite la palabra positiva; en el segundo, la negativa; y al tercero no le prestes atención.
  5. Al cabo de una semana, observa el olor, el color y el estado del arroz en cada vaso.

🔮 Generalmente, el arroz del vaso positivo se mantiene en mejor estado, el del vaso negativo se descompone con rapidez, y el vaso neutro muestra un deterioro intermedio. Esto ilustra cómo nuestras palabras y emociones influyen en la energía que rodea a la materia... y a nosotros mismos.

Clase complementaria

Radiestesia aplicada a Reiki · Introducción práctica

En este video verás cómo preparar tu energía, sostener el péndulo con estabilidad y usar gráficos básicos (sí/no y escala) para lecturas claras y éticas. Ideal para comenzar a practicar con confianza.

🎧 Recomendado con auriculares · Practica con tu péndulo a mano
Radiestesia · Introducción y Galería
Radiestesia · Clase

Radiestesia: qué es y cómo usarla

¿Qué es la radiestesia?

La radiestesia es el arte de percibir y traducir micro-respuestas energéticas del cuerpo y del entorno mediante instrumentos como péndulos o varillas. Se utiliza para explorar información sutil: desde armonía del lugar y calidad del agua, hasta test energéticos personales o mapas y gráficos de trabajo.

¿Cómo la podemos usar?

  • Consulta personal: obtener respuestas sí/no (con intención clara y ética).
  • Armonización de espacios: geobiología básica, corrientes telúricas, zonas de descanso.
  • Apoyo a la práctica energética: seguimiento de chakras, vitalidad y tendencia del campo.
  • Selección: elegir agua/alimentos/libros para el estudio o práctica personal.

Formas y herramientas

  • Péndulo: metal, madera, cuarzo; uso sobre mano, testigo o gráfico.
  • Varillas en L: detección de líneas/zonas de cambio energético.
  • Gráficos/biometrías: círculos, escalas del 1–10, sí/no, porcentajes.
  • Testigo: foto, nombre, cabello u objeto que representa el objetivo.

Consejo del maestro: centra tu respiración, formula preguntas claras y trabaja siempre con intención ética.

Radiestesia · Galería desplegable
Radiestesia · Clase

Radiestesia y sus gráficos

Galería desplegable (clic para ver cada gráfico)

📍 Práctica del SÍ y el NO
🌟 Medir nivel espiritual
✨ Almas de luz
📊 Gráfico completo uso diario
⚖ Energía femenina y masculina
Técnicas Energéticas

Respiración y Meditación Gasshō

Gasshō significa “manos unidas”. Es una práctica básica en Reiki que calma la mente y centra la energía.

Cómo practicar:

  • Siéntate en calma y coloca las manos unidas frente al pecho.
  • Cierra los ojos y lleva tu atención a la respiración.
  • Inhala y exhala suavemente, sintiendo la energía fluir hacia tus manos y tu corazón.
  • Mantente así unos minutos, permitiendo que la mente se aquiete.

Propósito: Centrar la mente, elevar la vibración y abrir el canal de energía.

Práctica de Gasshō
Práctica de Reiji-Hō

Reiji-Hō – Confiar en la guía del Reiki

Reiji-Hō significa “seguir la indicación de la energía”. Es la práctica de dejar que Reiki guíe tus manos hacia donde más se necesita.

Cómo practicar:

  • Coloca las manos en Gasshō y haz una breve oración pidiendo ser un canal puro.
  • Permite que tus manos se muevan solas, sin forzarlas, hacia las zonas que lo requieran.
  • Confía en la intuición: Reiki sabe mejor que la mente dónde actuar.

Propósito: Desarrollar la sensibilidad, la confianza y la entrega al flujo natural de Reiki.

Byosen Scan – Escaneo energético

Byosen significa “acumulación de toxinas” o bloqueo energético. Esta técnica permite detectar las zonas que más necesitan Reiki.

Cómo practicar:

  • Pide permiso y coloca tus manos a unos centímetros del cuerpo de la persona (o sobre tu propio cuerpo en autotratamiento).
  • Mueve lentamente las manos de la cabeza a los pies, sintiendo calor, frío, cosquilleo o densidad.
  • Cuando notes una sensación especial, quédate unos minutos canalizando Reiki en esa zona.

Propósito: Identificar bloqueos energéticos y dirigir Reiki hacia donde realmente se necesita.

Byosen Scan – Escaneo energético

🌟 Ejercicio Integrado: Rutina diaria de conexión con Reiki

Esta práctica combina Gasshō, Reiji-Hō y Byosen Scan en una secuencia sencilla que puedes realizar en 15 a 20 minutos al día.

  1. Preparación del espacio: busca un lugar tranquilo, siéntate cómodo, respira profundo y une las manos en Gasshō.
  2. Respiración Gasshō (5 minutos): respira lenta y conscientemente, llevando calma a tu corazón y a tu mente.
  3. Reiji-Hō (5 minutos): pide ser un canal puro y deja que tus manos se guíen solas hacia las zonas que más lo necesiten.
  4. Byosen Scan (5-10 minutos): recorre lentamente el cuerpo (el tuyo o el de otra persona) sintiendo zonas de calor, frío o densidad, y quédate unos instantes canalizando Reiki donde lo percibas.
  5. Cierre: agradece a Reiki, a tu cuerpo y a la vida. Frota suavemente tus manos, llévalas a tu corazón y guarda un momento de silencio.

✨ Repite esta rutina cada día y notarás mayor calma, sensibilidad energética y conexión con Reiki.

Técnica energética: Barrido del Aura

El barrido del aura es una técnica sencilla que se utiliza al inicio y al final de una sesión de Reiki. Su propósito es limpiar energías densas acumuladas en el campo energético de la persona y preparar el cuerpo para recibir Reiki de manera más armoniosa.

Cómo realizarlo:

  1. Pídele al receptor que cierre los ojos y respire profundo.
  2. Sitúate frente a la persona, coloca tus manos abiertas a unos 10–15 cm de su cuerpo.
  3. Realiza un movimiento descendente desde la cabeza hasta los pies, como si peinaras el campo energético.
  4. Repite este barrido 3 veces, retirando suavemente la energía hacia abajo.
  5. Imagina que dejas caer esa energía en la tierra para que sea transmutada.

Consejo: Hazlo con suavidad y atención plena. No se trata de “forzar” nada, sino de acompañar con respeto el proceso de limpieza.

🌟 Ejercicio Integrado: Rutina diaria de conexión con Reiki

Esta práctica combina Gasshō, Reiji-Hō y Byosen Scan en una secuencia sencilla que puedes realizar en 15 a 20 minutos al día.

Pasos del ejercicio integrado
  1. Preparación del espacio: busca un lugar tranquilo, siéntate cómodo, respira profundo y une las manos en Gasshō.
  2. Respiración Gasshō (5 min): respira lenta y conscientemente, llevando calma a tu corazón y a tu mente.
  3. Reiji-Hō (5 min): pide ser un canal puro y permite que tus manos se guíen solas hacia las zonas que más lo necesiten.
  4. Byosen Scan (5–10 min): recorre lentamente el cuerpo (el tuyo o el de otra persona) sintiendo calor, frío o densidad, y quédate canalizando Reiki donde lo percibas.
  5. Cierre: agradece a Reiki, a tu cuerpo y a la vida. Frota suavemente tus manos, llévalas a tu corazón y guarda un momento de silencio.

✨ Repite esta rutina cada día y notarás mayor calma, sensibilidad energética y conexión con Reiki.

🌌 Cómo crear una esfera de energía

La esfera de energía es un ejercicio sencillo para comenzar a percibir el Chi en tus manos. Es el primer paso para abrirte a sentir la vibración de Reiki.

📖 Paso a paso

  1. Siéntate en un lugar tranquilo y respira profundo varias veces.
  2. Mueve tus manos en forma de liveracion.
  3. Separa las palmas unos 10 cm y colócalas frente a frente.
  4. Mueve lentamente las manos acercándolas y alejándolas, como si sostuvieras una pelota invisible.
  5. Comienza a sentir una resistencia suave, calor, hormigueo o un campo magnético entre tus manos.
  6. Imagina que esa esfera crece con cada respiración, llenándose de luz dorada.

🌟 Práctica

Mantén la esfera entre tus manos durante unos instantes. Siente cómo vibra, pulsa y se llena de energía.

👉 Esa es tu primera experiencia consciente con la energía vital.

✨ La Sintonización Reiki (Reiju)

La sintonización es el momento en que el maestro transmite la energía Reiki al alumno, abriendo su canal para que pueda conectar directamente con la fuente universal. No se aprende solo leyendo o practicando: debe ser recibido de un maestro ya iniciado.

📖 ¿Qué ocurre en la sintonización?

  • El canal energético del alumno se abre a Reiki.
  • Se limpian bloqueos en los chakras y nadis principales.
  • El alumno queda conectado de por vida a la energía Reiki.
  • Es un proceso sagrado, realizado con respeto y amor.

🌟 Hagamos la Activación

En este espacio recibirás la iniciación Reiki Usui. Cierra los ojos, respira profundo y permite que la energía fluya en ti.

👉 A partir de este momento, ya eres un canal de Reiki.

Meditación Guiada · Sintonización Reiki

Meditación de Activación y Autotratamiento

Esta meditación también puede servirte como una primera sintonización Reiki. Escúchala con calma, en un espacio tranquilo, y permite que la energía fluya en ti como si tu maestro estuviera acompañándote en este momento.

Te ayudará a abrir tu canal Reiki, equilibrar tus centros de energía y comenzar tu camino de sanación interior.

⏱ Duración: 33 min · 🎧 Recomendado con auriculares

👐 Tratamiento básico de Reiki · Preparación e imposición de manos

Este protocolo está pensado para Nivel I. Es sencillo, seguro y efectivo. Úsalo para autotratamiento o para ofrecer Reiki a otra persona con respeto y ética.

1 · Preparación del lugar (5–10 min)
  • Limpieza y silencio: espacio ordenado, ventilado y sin interrupciones.
  • Ambiente: luz suave; opcional música baja, vela o incienso.
  • Higiene: lava tus manos y retira accesorios que molesten.
  • Material: camilla/sillón, agua para después, manta ligera.
  • Consentimiento y límites: explica el proceso, pregunta si contacto sí/no, duración aproximada y zonas que no se tocarán.

Nota: Reiki acompaña; no sustituye la atención médica.

2 · Preparación del practicante y del receptor (2–3 min)
  • Céntrate: 3 respiraciones profundas, espalda erguida, hombros sueltos.
  • Intención: “Que la energía actúe para el mayor bien, con amor y equilibrio”.
  • Postura del receptor: cómodo/a, tumbado boca arriba (o sentado si es necesario).
  • Escaneo opcional: pasa tus manos a 5–10 cm para percibir calor, frío o zonas de tensión.
3 · Protocolo frontal (cabeza, pecho y abdomen)

Tiempo orientativo: 3–5 min por posición (ajusta por percepción/intuición). Contacto suave o a 2–3 cm si se prefiere sin contacto.

  1. Ojos y frente (entrecejo/ajna) · calma mental.
  2. Lados de la cabeza · descarga de tensión.
  3. Nuca · sistema nervioso.
  4. Garganta · comunicación.
  5. Corazón (centro del pecho) · apertura, serenidad.
  6. Plexo solar (estómago) · digestión, voluntad.
  7. Abdomen bajo/sacro · emociones y vitalidad.
  8. Ingles/caderas (mano a mano, respetando límites) · enraizamiento.

Autotratamiento: coloca tus propias manos en cada zona con comodidad.

4 · Protocolo posterior y extremidades

Si es posible, pide al receptor girarse boca abajo (o trabaja lateral/sentado si hay limitaciones).

  1. Espalda alta (omóplatos) · respiración y carga emocional.
  2. Espalda media · tensión postural.
  3. Lumbar/sacro · sostén y descanso.
  4. Hombros · carga mental/estrés.
  5. Rodillas · flujo y flexibilidad.
  6. Pies · tierra y arraigo (ideal para cerrar).

En sesiones cortas, prioriza cabeza–corazón–plexo–pies.

5 · Durante la sesión: respiración, silencio y presencia
  • Respiración calma, atención en las manos y no juicio.
  • Permite que la energía haga su trabajo; no fuerces resultados.
  • Si notas calor/frío/hormigueo, quédate un poco más en esa zona.
  • Si el receptor se duerme o emociona, es normal; sostén con suavidad.
6 · Cierre y cuidados posteriores (3–5 min)
  • Sellado: pasa las manos a 10–15 cm por todo el cuerpo, de cabeza a pies, como “peinando” el campo.
  • Agradece en silencio. Invita a mover manos/pies y abrir los ojos lentamente.
  • Ofrece agua y sugiere descanso suave.
  • Autocuidado 24–48 h: hidratarse, comidas ligeras, observar emociones/sueño.
  • Reikista: lava tus manos y respira profundo para cerrar.

Recomendación tras la iniciación: autotratamiento de 21 días para integrar.

7 · Checklist rápida (antes de iniciar)
  • ✔ Espacio limpio y sin interrupciones.
  • ✔ Consentimiento informado y contacto sí/no acordado.
  • ✔ Manos limpias, respiración y intención clara.
  • ✔ Duración prevista: 45–60 min (o 20–30 min versión corta).
  • ✔ Agua disponible para el final.

🌟 Cierre del Curso de Reiki Usui Nivel I

Has dado un paso importante en tu camino espiritual. Reiki ya forma parte de ti y te acompañará en cada momento de tu vida.

1 · Agradecimiento

Gracias por abrirte a esta experiencia. Agradece a la energía Reiki, a Usui y a ti mismo por confiar en este proceso.

2 · Recuerda tu práctica

  • Realiza autotratamiento diario durante 21 días tras la iniciación.
  • Crea un espacio limpio y tranquilo para tu práctica.
  • Integra los 5 principios de Reiki en tu día a día.

3 · El camino continúa

Este es solo el inicio. Reiki es un camino de vida, no una meta. Con el tiempo podrás avanzar hacia el Nivel II, trabajar con símbolos y a distancia.

4 · Meditación de cierre

Coloca tus manos sobre el corazón, respira profundo y repite en silencio:

“Que Reiki ilumine mi camino, me dé fuerza en los momentos difíciles y sea siempre una fuente de amor y paz.”
El Aura · Campo energético que nos rodea

El aura es el campo energético que rodea y protege a todo ser vivo. Refleja el estado de nuestros chakras y de nuestro interior. Puede expandirse, contraerse o cambiar de color según nuestras emociones, pensamientos y estado físico.

Al trabajar con Reiki, no solo equilibramos los chakras, sino que también fortalecemos y armonizamos el aura, favoreciendo la salud y el bienestar integral.

Aura reflejando los Chakras

Aura reflejando los colores de los chakras.

Aura blanca expandida

Aura blanca: campo áurico expandido y purificado.

✨ Práctica: percibiendo el aura

Esta práctica te ayudará a sensibilizar tu percepción para ver o sentir el aura. Puedes realizarla frente a un espejo o con otra persona.

  1. Colócate en un lugar tranquilo con buena iluminación, preferiblemente con una pared blanca detrás.
  2. Relaja tu respiración y lleva tu atención a tus manos unos segundos para activar tu sensibilidad energética.
  3. Si trabajas con otra persona, pídele que se coloque de pie frente a la pared.
  4. Mira suavemente hacia los bordes de su cuerpo, sin fijar la vista. Relaja la mirada como si “abrieras” tu visión periférica.
  5. Al cabo de unos minutos, podrás notar un halo luminoso, primero transparente y luego con leves matices de color.
  6. Si lo haces frente al espejo, observa tu propio contorno y repite el mismo proceso.

🌀 Consejo: no te esfuerces por “ver”, simplemente mantén la atención relajada. Muchas veces la primera percepción del aura es más una sensación que una visión clara.